top of page
pizarra
Buscar

De gigantes verdes y rojos. Rayos Gamma, hijos del demonio y Gojira. Por Adrián Gómez.

Foto del escritor: TenebrisTenebris






Isla Calavera este año irradia carisma, mitomanía y nostalgia. Y digo irradia, no por casualidad. El invitado estrella de este año es el padre de todos los kaijus; el lagarto atómico de la Toho. Él es el leit motiv de esta edición, cómo lo fue el año pasado el principal Dios de Skull Island. Así pues, los pasillos de Multicines Tenerife estaban poblados de las diferentes versiones de Godzilla. Desde la original Japón bajo el terror del monstruo (1954), film fundacional que cumplía setenta años, hasta las encarnaciones del " Monsterverse" (2014_2024). No falta la divisoria visión de Roland Emmerich (1998), que se proyectó en la matineé del Sábado 16), o, como no, la fundacional de la citada cinta de Ishiro Honda, del que también se exhibió el imprescindible documental " Memoirs of a film director" con charla posterior a cargo de Jonathan Bellés ( su realizador) y Ángel Sala. También pudimos disfrutar de una galería de carátulas de las diversas producciones. Todo un dossier dedicado a Gojira, que cerró el festival. Y de la radioactividad del reptil japonés a los rayos gamma de la Marvel. Con David Banner dábamos inicio con el evento inaugural, la proyección de La Masa: Un hombre increíble (1978), episodio piloto de la legendaria serie de TV, dirigido por Kenneth Johnson (V, Cortocircuito 2, Stee ). No nos olvidamos de Tami Stronach y su film Man and Wich, de la que hablaremos en otro artículo, pero esta vez nos ocupamos de Lou Ferrigno, presente en la sala en toda su grandeza (literal) y primer invitado internacional (después de Tami) de ésta edición. Afable, caluroso (abanico en ristre) y muy nostálgico, Ferrigno se muestra confortable, con la entrevista de Manu Díaz Noda, reivindicando el carácter pionero de la teleserie, como pistoletazo de la actual fiebre superheróica, sobre todo referente a los vástagos de Stan Lee. El que ésto escribe , recuerda la emisión por el principal canal estatal, de la misma, con miedo y melancolía, pues huía despavorido, en mi niñez, sólo con los títulos de crédito. Ahí estaba yo, frente al coloso esmeralda, que me acompañó también en papel , en ediciones Fórum, rememorando con sumo placer, aquellas tardes de domingo. También recuerda los austeros efectos especiales del momento, haciendo hincapié en la actuación física, y ese pequeño homenaje al Frankenstein de James Whale/ Boris Karloff, rodando en el mismo estanque la escena de la niña. Con una guapísima Susan Sullivan ( Falcon Crest) en la proyección del telefilm (con la sala abarrotada), ya estaban los luego habituales Jack Colvin (Jeremiah Johnson) y el alter ego (y verdadero protagonista) Bill Bixby ( Mi Marciano Favorito), que no es Bruce sino David. Ferrigno saluda a su pareja, presente en la platea, y se suma al photocall con seguidores, prensa y organización. El fandom está servido.

Algo similar pasaría una semana después, pues pasamos de Jack Kirby a Mike Mignola. Seguimos sin salir de las viñetas, ésta vez por obra y gracia de Guillermo Del Toro. El domingo 17, último día, se proyecta Hellboy (2004) con Ron Perlman en la charla posterior, también con Diaz Noda. Sold Out para ver a una auténtica leyenda del fantástico. Invocado esta vez por Rasputin, con un poco de ayuda de la CSS, aquí no hay accidente radioactivo, sino rituales, exhumaciones, criaturas Lovecraftianas y mucho sentido del humor. El cóctel funciona, y veinte años después permanece cómo una de las mejores adaptaciones del noveno al séptimo arte, de todos los tiempos. Nuestro hombre se muestra divertido, agradecido, autoparódico (" con esta cara, es natural que me den papeles de cavernícola, jorobado o diablos rojos"), dícese rechazado por el mainstream, y reivindica, a petición del público, las defenestradas, La Isla del Doctor Moreau ( 1996) ( de la cual agradece el haber trabajado con el mejor actor de la historia ; Marlon Brando ) y En tiempo de Brujas (2009). También habla de la altura de Sigourney Weaver, con quién coincidió en Alien Resurrección (1997), y cómo le afectaba (en el buen sentido ), no aportando nada más, por posible intervención de abogados (dicho esto en tono jocoso). Este es el ambiente de la conversación y respuestas a los asistentes en general, jugoso en anécdotas y constantemente aludiendo a su fortuna y felicidad por lo vivido y trabajado. A su prolífica carrera francesa, desde Jean Jaques Annaud (En Busca del Fuego, El Nombre de la Rosa. Enemigo a las Puertas), hasta Jean Pierre Jeunnet ( La Ciudad de los Niños Perdidos), le responde a Manu un simpático y castellano " Quién Sabe", ampliando información con que cada año trabaja con dos o tres directores nóveles, sin que se le caigan los anillos. También cita su periodo crítico, tras la cancelación de la serie La Bella y la Bestia ( 1987-1989), entrando en una etapa depresiva, a nivel personal y profesional, siendo salvado, en última instancia, por su amigo (desde entonces), Guillermo Del Toro  ( quién mandó saludos al festival, en la Gala de Inaguración,  aludiendo al merecimiento del premio concedido a su actor fetiche), para su primer papel sin maquillaje (aunque no olvidamos Ice Pirates ) en Cronos (1993). Y esto fue todo. Sesión de fotos (que no de firmas), mostrándose cercano y humilde, lo cual le honra el doble. Otro sueño cumplido, en una edición repleta de leyendas vivientes, como veremos en siguientes entregas


Adrián Gómez Alonso







 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page