Poseidos por el Tenerife noir 2025: De Dibuliwood al Nakatomi Plaza ( I ). Por Adrián Gómez Alonso.
- Tenebris
- 11 may
- 4 Min. de lectura

En Tenerife tenemos varios festivales, y uno de los más celebrados, es, sin duda, Tenerife Noir, que este año cumple una década, y que mejor manera de celebrarlo que tirando la casa por la ventana. Efectivamente, éste año la lista de invitados y eventos es interminable. Tantos que se solapan. Es normal dada la magnitud de la edición y la multiplicidad de eventos. Un servidor va a dar cuenta de los que asistió, pues el programa es inabarcable... pero mas repleto de sorpresas que nunca. Sin más dilación, nos personamos el jueves 20 de Marzo en la sala cultural de Cajacanarias, para asistir a toda una masterclass del señor Steven De Souza. Para los que llevamos años enganchados al audiovisual, este hombre no necesita presentación. Se trata de un taller perteneciente al CinExpress, certamen de cortos, que ésta vez, como queda claro en la introducción a cargo de Anatael Pérez, Julio Peces y Pedro. J. Mérida. El mítico autor de libretos cómo Limite 48 horas (1982), Commando (1985), Perseguido (1987), Jungla de Cristal (1988), La Jungla 2. Alerta Roja (1990), El Gran Halcón ( 1991), Persecución Mortal (1993) o Juez Dredd (1995), y director de Street Figther. La Ultima Batalla (1994), viene para proyectar y diseccionar su telefilm para Showtime de año 2000, Possesed. Basada en la novela de Thomas Allen, a su vez inspirada por los escabrosos acontecimientos que dieron pie a la clásica novela de William Peter Blatty, El exorcista (1971), adaptada dos años después por William Friedkin, al cine. De Souza, analiza, antes de la proyección, los pros y los contras de un producto televisivo, sobre todo, en lo que al elemento presupuestario se refiere. Hará hincapié en el tema, en la charla posterior, pero antes, Power Point mediante, habla sobre los resortes del género y sobre la planificación, herramientas necesarias para conseguir el efecto deseado. En la entrevista tras la proyección, de Souza comenta su origen televisivo, con El hombre de lo seis millones de dólares, El coche fantástico o V, con lo cual, no le fue difícil retornar al mundo catódico para éste film protagonizado por un terceto en estado de gracia. A saber; Timothy Dalton, Henry Czerny y Christopher Pummer. El autor sale al paso de las supuestas connotaciones satánicas del pelirrojo niño poseído, más debido al azar en el cásting que a otra cosa. También bromea sobre la economización de medios en las localizaciones del rodaje, y aclara que no le hace ascos a ninguna temática, pese a ser reconocido por los actioners, buddy movies y blockbusters en general. De hecho, el encuentro del Sábado 22, vendría marcado, otra vez, por el terror y la TV. Es turno para Muerte Inmunda (1991), episodio de Historia de la Cripta (1989-1992) protagonizado por Kyle Mclhachan, que supone un cóctel horror/suspense, ideal para estas sesiones. También es objeto de estudio Unknown Sender (2021), experimento de found footage, gestado en pleno confinamiento pandémico. El cómic está presente en la formación del artista, y queda patente en su obra y en lo expuesto. A él se le deben los chascarrillos de John Matrix, con los que Arnold Schwarzenegger pavimentaría su carrera posterior, la exclusividad de un rol disidente en la trayectoria de Eddie Murphy cómo viene a a ser Reggie Hammond, o la entronización del héroe de a pie de calle, normal y corriente, que" pasaba por allí", cristalizada en John Mclane, fórmula totalmente explotada desde entonces. Steven deja una norma no escrita, pero fundamental, que diferencia las conversiones a la gran pantalla, de las viñetas y la literatura, respectivamente. En las primeras se añade, y en las segunda se suele quitar, por motivos obvios. El mismo día, en otra sala, se proyecta Quien engañó a Roger Rabbit (1988), con presentación de David Miranda y conexión on line, con el autor del libro, Gary.K. Wolf, que nos desmenuza con todo lujo de detalles, el desarrollo de la adaptación cinematográfica. Desde los problemas de los derechos con respecto a utilizar los personajes de Warner y Walt Disney (con la posterior agilización del proceso, gracias a la entrada de Steven Spielberg), hasta el pequeño autohomenaje, de su primer dibujo de la niñez, en el clímax de la película (a saber, un prado con una casa, una vaca rosa, etc..). La sesión de éste clásico de culto, cuya novela se vendió como" Sam Spade se cruza con Looney Tunes", tiene todo el sentido del mundo, por su ética y estética puramente Noir. Wolf adelanta que la tan ansiada secuela está en proyecto, y que pronto habrá novedades. Estaremos pendientes pues.
El Domingo 23 se cierra el círculo con otro taller de De Souza, y la proyección de Jungla de Cristal (1988), otro título de culto que nuestro maestro firmó a un humilde servidor (copia propia en DVD, se entiende ). Esta proyectada secuela de Commando, cambió completamente de tono y enfoque una vez que el protagonista de Luz de Luna se embarcó en el rodaje, alternando día y noche el mismo, con la filmación de la teleserie. El perfil de John Mclane, levemente inspirado en El Detective (1968) de Gordon Douglas, no es casual, pues el personaje es obra del autor de la materia prima literaria, Roderick Thorp. Y ahí acaban las similitudes. El mítico "actioner" de Silver Pictures (trademark del género en los 80), no sólo lanzó la carrera de Bruce Willis (cuyo doblador habitual, Ramón Langa, no pudo asistir a ésta edición, por compromisos laborales), sino cimentó la de su director, John McTiernan, que ya había despuntado con Depredador (1987).
Pero todavía teníamos que recibir al " genio americano" del noveno arte, el gran Frank Miller, que nos deleitó con su presencia y experiencia ese fin de semana.. pero eso será narrado en la segunda parte de esta crónica!
Adrián Gómez Alonso
コメント