top of page
pizarra
Buscar

Isla Calavera: el año del Fantástico español Por Adrián Gómez

Actualizado: 23 nov 2023

Isla calavera ; El año del fantástico español.

El sábado 18 de noviembre nos visita Manuela Velasco en la recta final del Isla calavera. A lo largo de la semana también estuvo Nacho Cerda, y el domingo, con el estreno de In The Fire, estuvo Eduardo Noriega, que prolongó su estancia hasta el lunes, en el pase especial de Abre los ojos (1997). En la excelente charla posterior, moderada por Vanessa Bocanegra, y con Santiago Tabernero, Noriega recordaba aquellos años, en los que Amenabar y el hacían cortos amateurs, mientras la madre de Alejandro les preparaba los sandwiches. Del ascenso meteórico de Tesis de ambos, hasta el remake americano Vanilla Sky. Se rompe una lanza por Mateo Gil y el trabajo conjunto, mientras Noriega se muestra simpático y cercano. Es un perfecto inicio de semana, y una muestra del soberbio nivel patrio en los trabajos presentados. El palmarés de hoy lo demuestra. No es de extrañar que La espera (2023) haya arrasado como mejor largometraje e interpretación. Disfrutamos de ella el lunes 13, aunque Víctor Clavijo y Javier Gutiérrez ( actor y director)ya habían visitado el festival el día anterior. El genial tándem ya nos sorprendió con tres días. En ésta muestra costumbrista y rústica, digna de Camus y Saura, que se alimenta de Folk Horror, en un desarrollo sublime, entre huevos fritos y perdigones, entre tragedias y miserias, con un clímax donde el rol de Pedro Casablanc tiene mucho que decir... áspera, calurosa, seca y subyugante, es una de las gratas sorpresas del festival, donde también brillaron cortos nacionales ese día; Imprime la leyenda, de Víctor Matellano, donde juega al homenaje al far west con reivindicación india y su tradición, con alguna gota de humor negro. Tristán y Yago, o la desolación post- mortem de una ruptura definitiva, ahora sí, con esforzado trabajo actoral. Ivana, o los juegos malabares del espejo de otras vidas. Ratón de bicicleta, inquietante adaptación del manga . El delirio cyberpunk, también desolador, de Psicario, con un entregado Alain Hernández, la miscelánea entre eutanasia y vampirismo de Cómplices, con un Iván Masague, que hace doblete chupasangres en ésta edición, cómo veremos más adelante. El corto ganador es La fianza, con unos magistrales José Luis de Madariaga y Alicia Rodríguez, en un cuento Hitchcockiano con bastante mala leche.

Elmartes 14 vuelve a arrasar la piel de toro, con los cortos Nubes y Pishanka. El primero con Toni Sevilla, narra un secuestro emocional a todos los niveles. El segundo es un duelo interpretativo en una cafetería, tan escalofriante como emotivo. La sombra de Shyamalan es larga, de acuerdo, pero no se le puede negar pericia a todos los niveles. El true detective autóctono La Aldea es de digna factura técnica, pero se queda a medio gas, cómo Extint, Lágrimas de Dragón o la adaptación de Becquer El Cristo de la calavera. El despliegue insano y, a la vez, regocijante de El festín de las bestias, destaca por irreverente y rompedor.

Y llegamos a La mesita del comedor, la favorita de muchos, y mención especial del jurado. Y con todas las de la ley. La dupla de la estimulante Matar a Dios, David Pareja y Caye Casas, actor y director respectivamente, lo han vuelto a hacer; desestructurar las convenciones sociales alrededor de la familia, en una historieta, si cabe, más gamberra, intensa y desgarradora que la anterior. De paternidades no buscadas hasta infidelidades imaginarias, pasando por decapitaciones y precipitaciones ( en todos los sentidos), cuyo clímax la asemeja a la citada obra anterior. Una gozada.

Cerramos jornada con Cuando los amos duermen (2023), con la presencia de Llum Barrera y Santiago Alvarado ( actriz y director) en la charla posterior. Tras un prólogo que podría ser un corto por si mismo, y que termina con una escena reveladora entre Manuela Velasco e Iván Assague ( he aquí la reincidencia vampírica), el film se centra en una pareja de Ghouls ( cuidadores) y sus vicisitudes. Lo que hacemos en las sombras parece ser el enfoque, pero hay de todo, y con un ritmo enviable. Entrevista con el vampiro de ajo con boina, con Polanski y su Baile de los vampiros en la recámara. El potaje es resultón, y asi lo hacen saber los artífices, según respuesta en otro festivales.

El perfecto colofón al estupendo menú de fantaterror español éste año, no podía ser otro que el film de culto de Eugenio Martín, Pánico en el Transiberiano (1971). Hammer a la española, con Christopher Lee y Peter Cushing , según la invitada Silvia Tortosa, unos caballeros, en contraste con el americano Telly Savallas. Anecdotario de lujo de la septuagenaria actriz, rememorando su carrera y demostrando su cinefilia con verdadera pasión por Raíces Profundas y Barbarroja, entre otras. La intérprete hizo gala de un sentido del humor sin fisuras, en la charla con Ramón González y David Fuentefria, y recordó sus incursiones televisivas, como con Aplauso, reavivando la nostalgia de los presentes.

Ésta ha sido, a grandes rasgos, el paseo por la producción estatal más potente presentada éste año . Pero nos quedan más joyas por analizar en la próxima entrega de Isla calavera 2023..











Adrián Gómez Alonso

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page