top of page
pizarra
Buscar

Dogma 95

¿Qué es Dogma 95?



Fue un movimiento fílmicovanguardista, iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon el Manifiesto del Dogma 95 y el Voto de Castidad. El movimiento fue una propuesta enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo similar al retorno de la Nouvelle Vague.​ Las reglas que establecieron servían para hacer un cine inspirado en los valores tradicionales de historia, actuación y tema, y que excluía el uso de elaborados efectos especiales o tecnología.​ Más tarde, se unieron Kristian Levring y Soren Kragh-Jacobsen, también daneses, y se formó el Colectivo Dogma 95, también llamado Hermanos Dogma. Además, desde el 2001, se unió también Lone Scherfig, la primera mujer en pertenecer al movimiento.3 El Dogma, finalmente, cayó en el 2005, debido a la imprecisión de ciertas reglas del "Voto de Castidad".4

El género ganó popularidad internacional debido, parcialmente, a su accesibilidad. Despertó interés en cineastas desconocidos, al sugerir que uno puede realizar una película de calidad sin depender de grandes presupuestos como los hollywoodenses. Los directores utilizan los subsidios de gobiernos europeos y la financiación de los canales de televisión en su lugar.

La primera de las películas Dogma fue: "La celebración"(1998), de Vinterberg. Fue aclamada por la crítica y ganó un Premio del Jurado en el Festival de Cannes de ese año. La película Dogma: "Los idiotas", de von Trier, también se estrenó en Cannes ese mismo año, pero tuvo menos éxito. En ese largometraje, los actores tenían que vivir y no representar.6 Desde el lanzamiento de ambas películas, otros directores han realizado películas basadas en los principios del Dogma que reclaman el placer de realizar las cosas con dificultad y que dan una bofetada en la cara al gusto del público.




Las películas Dogma se caracterizan por lucir un certificado que otorga la autenticidad del proyecto y de un número de matrícula. Este certificado lo expide un comité de jueces que valoran la película y verifican que cumple con el "Voto de Castidad". "The Blair Witch Project", de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, fue rechazada por no cumplir el voto número 8, ya que se trataba de una película de terror

El objetivo del colectivo Dogma es purificar el cine rechazando costosos y espectaculares efectos especiales, modificaciones de postproducción y otros trucos técnicos. Los cineastas se concentraron en la historia y la interpretación de los actores. Los directores buscan resistirse al canon cultural en el tratamiento, los temas, los riesgos, y tratan de dar mayor importancia a los procesos creativos y comunicativos que a las ganancias que puedan obtenerse de las películas.8​ Su idea era que esta mejora del enfoque podría atraer a la audiencia, ya que no estaban alienados o distraídos por la sobreproducción, y así, podría configurar un público con el que se pudiese dialogar.



Manifiesto

Voto de Castidad

Lars von Trier y Thomas Vinterberg establecieron diez reglas que cualquier película Dogma debería cumplir. Estas normas, conocidas como el "Voto de Castidad", son las siguientes:

  1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en locaciones reales. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una localización donde estén los objetos necesarios.

  2. El sonido no puede mezclarse separadamente de las imágenes o viceversa (no debe usarse música, a menos que se grabe en el mismo lugar donde la escena se está rodando).

  3. Se rodará cámara en mano. Se permite cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano. (La película no debe estar donde esté la cámara; al contrario, el rodaje debe ocurrir donde se dé la película).

  4. La película tiene que ser a color. No se permite ninguna luz especial ni artificial (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, la escena debe eliminarse o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).

  5. Se prohíben cualquier efecto óptico y los filtros.

  6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).

  7. Se prohíbe la alienación temporal o espacial. (Esto es para corroborar que la película tiene lugar aquí y ahora.)

  8. No se aceptan películas de género.

  9. El formato de la película debe ser el Académico de 35mm.

  10. El nombre del director no debe aparecer en los títulos de crédito.



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page