top of page
pizarra
Buscar

Ziggy Stardust: 50 años después. Por Adrián Gómez



La fusión entre el Rock and roll y la ciencia ficción definitiva, fue obra de David Bowie. En su disco de 1972 , creó un disco conceptual, que nos narra la caída y ascenso de Ziggy Stardust y sus arañas de marte. Y, después de cinco álbumes ( sin contar su etapa mod), logra el estrellato. Bowie consolida el glam Rock, junto con Marc Bolan ( T-Rex), y se adelanta al primer Elton John, Queen o Slade. Starman es el hit single que lo lleva de gira hasta los States, y en UK se convierte en la nueva sensación, algo equiparable a la Beatlemania. Para los que ondean alegremente la bandera LGTBI, han de saber que nuestro protagonista fue el primero en aparecer en escena travestido ( con permiso de The Rolling Stones en 1966 con Have you seen your Mother , Baby, standing un The shadow), e imponer el gay power en el ámbito del pop.

Con el disco Aladdin Sane ya en la recámara, Bowie decide matar al personaje en un concierto de despedida en el Hammersmith Odeon el 3 de Julio de 1973. Y así lo vivimos en el reestreno en cines el pasado lunes, con presentación de gente como Ken Scott ( productor del artista), Danielle Perry ( periodista musical ) , Don Letts ( conocido DJ y productor en la antesala de la New Wave) o su pianista Mike Garson, quién toca un medley con algunos de los temas de la época. Y comienza la película -concierto de D.A. Pennebaker ( Don,t Look Back, Monterrey Pop), excelentemente remasterizado. Desde Hang on to yourself hasta la bellísima Rock and roll suicide, la banda y el cantante derrochan un poderío escénico indiscutible. Se supone que estaban en baja forma y que iban a vetar la filmación. Pero las interpretaciones de temas como Moonage Daydream ( una de las canciones más perfectas de la historia del rock), Space Oditty ( El himno que lo puso en órbita, literal y metafóricamente), el proto punk de Sufragette City o el propio tema titular, despejan cualquier duda. Trevor Bolder y Woody Woodmansey ( bajo y batería), están sobresalientes, pero es Mick Ronson ( espectacular guitar Hero que, debido a su buen hacer, acabó un par de años después, girando con Bob Dylan) quién se hace con el show en piezas como la progresiva The Width of a circle. Espléndidas relecturas de canciones como My death ( Jacques Brel), la Stoniana Let,s Spend The Night Together ( dedicada a Mick Jagger), la Velvetiana White Heat White Light o Around and Around ( Chuck Berry) elevan aún más la temperatura. El clímax llega con el añadido ( por fin!) de la actuación del finado Jeff Beck, con una visceral Jean Genie, y un brutal duelo a las seis cuerdas con Ronno. Con gente como Ringo Starr en el concierto, ese día en ese momento era en el lugar en el que había que estar...Bowie, tras el disco homónimo (1969), The Man Who Sold The World (1970) y Hunky Dory (1971) se convierte, al fin, en un fenómeno mediático..pero como genio inquieto, no se iba a conformar con eso...

El soul estaba a la vuelta de la esquina..y mucho más!

"...and Ziggy plays guitar"


Adrián Gómez Alonso



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page