Crónica:"EN GRANADA ES POSIBLE. CINEZIN. SECUENCIAS DE ACORDES." por Adrián Gómez.
- Tenebris
- 12 sept
- 2 Min. de lectura

El pasado jueves 11 de Septiembre asistimos al pistoletazo de salida de Encuentros en el Mar Cinezin. Las secuencias con acordes, iniciativa de Salan producciones, en colaboración con el Tea. En Granada es posible (2015), abre esta edición de proyecciones y debates. Un rockumental con diez años de solera, destinado a desentrañar las claves de la magia, del duende, del " groove" (táchese lo que convenga) de la creatividad musical de dicha provincia. Recorrido cronológico desde los 60 hasta el siglo XXI, están todos; desde Miguel Ríos, auténtico pionero (y no solo del rock andaluz), hasta Pájaro Jack, desde Los Ángeles hasta Expertos Solynieve, desde 091 hasta Niños Mutantes, desde Los Planetas hasta Lori Meyers, desde Lagartija Nick hasta Napoleón Sólo, desde La Guardia hasta Lemon Parade. Entrevistas con Antonio Arias, J, José Ignacio Lapido, Eric García o periodistas musicales como Esteban Tebar, se alternan con intervenciones de gente de fuera del ámbito geográfico (no así de idiosincrasia, intereses e inquietudes) como Miss Cafeína, Quique Gonzáles o los M-Clan. Así mismo, como explican las directoras Martín Barcelona, Cristina y María José (luego realizadoras de Jorge y Las calles siguen ardiendo), querian celebrar su" Ultimo Vals" particular y local. La analogía es perfecta, pues el concierto organizado muestra un respeto intergeneracional de un legado artístico incontestable. Los artistas convocados desgranan un repertorio de himnos regados en cinco décadas; desde Bienvenidos hasta Errante, 98.6 , Cuando brille el sol, La vida que mala es, En el ángulo muerto, Santa Lucía o el clímax coral con la muy adecuada Vuelvo a Granada. Se echó en falta la presencia en el recital de Los Planetas, siendo su líder un tipo ambiguo y volátil. Bastante, cómo señalan las autoras, tuvo con personarse para el encuentro junto con Arias. Se intenta desentrañar, cómo hemos dicho, el caldo de cultivo de semejante arte sonoro...ese río caudaloso lleno de mística, el espíritu de Federico García Lorca, la fascinación de Joe Strummer, produciendo a bandas de allí, la " mala follá", y la pasión por el rock and roll anglosajón, con gotas country, punk y el pop inherente a la movida, que llegó y casi clausuraron ellos. Obras maestras como Omega, confirman la devoción a la música de raíces; ese flamenco fusionado con sonidos alternativos, fruto del matrimonio entre Los Lagartija y el gran Enrique Morente. De la reivindicación de los bares cómo punto de encuentro (Planta Baja, Ruído Rosa, etc..) y gestación de posibles proyectos. De todo ello se habla en el coloquio posterior, moderado por el experto Xavier Valiño, con las hermanas presentes, y con un entregado Juan Alberto Martínez, de Niños Mutantes, ya retirado, pero asombrado de la cosecha actual en su tierra. Una velada reveladora, un viaje cultural necesario y una cita ineludible para todo melómano que se precie de serlo.
Adrián Gómez Alonso.



Comentarios