top of page
pizarra
Buscar

La Seducción de las Sombras: Un Viaje Profundo al Corazón de lo Gótico y lo Macabro por Gara Lacaba


ree


Desde los albores de la civilización, la humanidad ha sentido una profunda, casi instintiva, atracción por los confines más oscuros y enigmáticos de la existencia. No es una fascinación caprichosa, sino una conexión arraigada con lo gótico y lo macabro, una travesía que nos invita a explorar lo desconocido, lo misterioso y, a menudo, lo bellamente sombrío. Como amante de este estilo, he observado cómo esta inclinación ancestral se manifiesta en cada fibra del arte, la literatura y la cultura popular, tejiendo un tapiz complejo de emociones, reflexiones y, en ocasiones, de revelaciones inquietantes.

¿Qué fuerza invisible nos impulsa a contemplar aquello que reside más allá del velo de la luz? Tal vez sea la búsqueda de la belleza intrínseca en la decadencia, la confrontación valerosa con nuestros propios miedos más recónditos o, simplemente, la curiosidad insaciable por aquello que desafía lo convencional y lo predecible. Lo gótico, con sus castillos imponentes y silentes, sus figuras melancólicas envueltas en un aura de misterio y sus atmósferas opresivas, nos da la bienvenida a un universo de romance oscuro y tragedia. Lo macabro, por su parte, nos enfrenta con la intrínseca fragilidad de la vida y la presencia de la muerte, no desde una perspectiva de horror puro, sino con una estética que, en ocasiones, roza lo sublime y lo poético.


Ecos Literarios en la Oscuridad: Voces Femeninas que Resuenan


La literatura ha sido, sin duda, el crisol donde esta profunda fascinación ha tomado sus formas más elocuentes y perdurables. Desde los albores del romanticismo oscuro, las plumas femeninas han esculpido algunas de las narrativas más impactantes y reflexivas de este género, dotándolo de una profundidad psicológica y una sensibilidad únicas.


Mary Shelley, con su inmortal Frankenstein (1818), no solo nos legó uno de los mitos fundacionales de la ciencia ficción y el terror, sino que nos instó a meditar sobre los dilemas éticos de la creación, la monstruosidad y la soledad del "otro". ¿Acaso la criatura de Frankenstein no es un eco de nuestras propias sombras, de aquello que creamos y luego, por miedo o incomprensión, rechazamos?



"Como aquel que, en un sendero solitario,hace su camino con temor y miedo, y habiéndose girado una vez, continua andando y no gira más la cabeza, porque sabe que un terrible demonio le sigue muy de cerca".


-----------------------------------------------------------------------------------


Más adelante, la maestra indiscutible del horror psicológico, Shirley Jackson, nos envolvió en las atmósferas opresivas de La maldición de Hill House (1959). Su prosa elegante nos arrastra hacia la locura incipiente de sus personajes, demostrando que el verdadero terror reside a menudo en la psique humana y en los fantasmas que nosotros mismos generamos. La casa, en sus manos, se convierte en un personaje más, respirando y observando:

"La casa no era sana. Los muros se alzaban rectos, los ladrillos se unían con solidez, las ventanas miraban con sensatez, el tejado se asentaba firmemente; de lo contrario, no sería sensato vivir en ella."


---------------------------------------------------------------------------------


Daphne du Maurier, con su magistral Rebecca (1938), teje una historia de obsesión, celos y el fantasma persistente de una mujer que, aunque muerta, domina la vida de todos. Es un terror sutil, envuelto en el velo del romance gótico, donde la verdadera amenaza no es sobrenatural, sino la sombra de un pasado ineludible y una identidad asfixiante.


"¿Qué harían con aquella mujer enterrada allí por equivocación? ¿Quién sería, pobre desgraciada, que nadie la reclamó, arrojada a la playa por la marea y el viento?".




--------------------------------------------------------------------------------


La exquisita Angela Carter, en La cámara sangrienta(1979), reinventó los cuentos de hadas clásicos dotándolos de un matiz oscuro y macabro, explorando la sexualidad, el poder y la violencia con una prosa deslumbrante y perturbadora. Sus relatos son un viaje a las profundidades de lo femenino y lo monstruoso, uniendo lo bello y lo grotesco.


"A pesar del temor que me causaba, y que me dejaba más blanca que la prenda que me envolvía, sentí que en ese momento emanaba de él un hedor a desesperación completa, horrenda y repugnante, como si los lirios que lo rodeaban hubieran empezado a pudrirse o como si el cuero ruso de su aroma estuviera regresando a los elementos de la piel desollada y los excrementos que lo componían. La gravedad ctónica de su presencia ejercía una presión tremenda en la habitación, hasta el extremo de que la sangre resonaba en mis oídos como si nos hubiéramos precipitado hasta el fondo del mar, bajo las olas que rompían en la orilla".




----------------------------------------------------------------------------------


En un eco más contemporáneo, Mona Awad nos presenta "Bunny " (2019), una novela que fusiona la estética gótica con la sátira académica y elementos de body horror, creando una experiencia literaria inquietante y profundamente original que se niega a ser clasificada. Estas autoras, y muchas otras, han demostrado que la voz femenina en el terror no solo es poderosa, sino que es esencial para explorar las complejidades de la existencia humana y sus miedos más íntimos.


"Miro todos mis sueños y pesadillas destilados en una forma con forma de hombre. Todo el amor y el odio que tengo en mi corazón más un maldito conejito"


ree

Pantallas que Reflejan Sombras: De la Página a la Imagen


La influencia de lo gótico y lo macabro se ha extendido con una gracia inigualable al cine y la televisión, encontrando nuevas y cautivadoras formas de expresión visual. Muchas de estas adaptaciones beben directamente de las fuentes literarias que hemos mencionado. La brillantez de La maldición de Hill House de Shirley Jackson ha sido llevada a la pantalla en múltiples ocasiones, destacando la serie de Mike Flanagan (2018), que capturó con maestría la atmósfera de terror psicológico y la complejidad emocional de la obra original, presentándonos a fantasmas que son tanto internos como externos. La misma Rebecca de Daphne du Maurier ha tenido adaptaciones cinematográficas memorables, incluida la clásica de Alfred Hitchcock (1940), que encapsuló la tensión gótica y el suspense psicológico de la novela.

El director Tim Burton, con su estética distintiva y su profunda reverencia por lo macabro y lo fantástico, ha creado universos visuales que son pura poesía gótica. Desde Eduardo Manostijeras (1990) hasta Pesadilla antes de Navidad (1993), sus obras nos demuestran que lo extraño y lo bello pueden entrelazarse de manera inconfundible. Su trabajo nos recuerda que la oscuridad puede ser también un lugar de fantasía, ternura y un encanto singular.


ree

En el ámbito de las series, producciones como Penny Dreadful (2014-2016) han reunido a los monstruos clásicos de la literatura gótica —vampiros, hombres lobo, brujas— en una narrativa rica y compleja, explorando sus orígenes y sus tormentos con una profundidad psicológica notable.



ree
ree


"La caída de la casa Usher" (2023) , también de Mike Flanagan, ha redefinido el cuento clásico de Edgar Allan Poe con una visión contemporánea, explorando la avaricia, la decadencia familiar y las consecuencias macabras de los secretos ocultos, todo ello envuelto en una estética visualmente impactante y profundamente gótica.



ree


ree


"Las aventuras de Sabrina" (2018-2020) ofreció una reinterpretación oscura y más gótica del popular personaje, explorando temas de brujería, demonios y moralidad con una estética visual rica y evocadora que atrajo a una nueva generación de espectadores hacia los reinos de lo sobrenatural y lo macabro.


ree

ree

Más recientemente, "Miércoles " (2022) ha revitalizado el interés por la estética gótica entre las nuevas generaciones, demostrando que su atractivo perdura y se adapta con fluidez a los tiempos modernos, manteniendo su esencia melancólica y su sentido del humor negro.


ree

ree
ree

La Belleza en la Oscuridad: Una Perspectiva Duradera


La innegable atracción por lo gótico y lo macabro no es una mera anomalía en el gusto humano, sino una manifestación elocuente de la complejidad de nuestra experiencia existencial. Nos permite explorar con seguridad temas universales como la mortalidad, la belleza que reside incluso en la imperfección, la lucha constante contra la adversidad y la búsqueda incesante de identidad en un mundo a menudo caótico e incomprensible. Es un recordatorio palpable de que la luz se define por la sombra y que, en la oscuridad, a menudo encontramos una belleza profunda, sorprendente y, en ocasiones, profundamente consoladora.

Las voces femeninas en este género han enriquecido exponencialmente esta exploración, aportando una sensibilidad y una perspectiva que profundizan aún más en las complejidades de la psique y las convenciones sociales. Han desvelado que el verdadero horror no siempre yace en lo sobrenatural, sino en los rincones más íntimos de la mente humana, en las expectativas sociales asfixiantes o en los traumas que persisten a través del tiempo.

Al final, esta fascinación perenne es un testimonio elocuente de nuestra capacidad innata para encontrar significado y arte en todas las facetas de la vida, incluso en aquellas que nos invitan a mirar más allá del velo de lo cotidiano, lo confortable. Y en esa mirada introspectiva, descubrimos algo intrínsecamente humano, eternamente cautivador y, a menudo, liberador.

Espero que este recorrido por las sombras haya sido de tu agrado y te invite a seguir explorando los fascinantes mundos de lo gótico y lo macabro.


Gara Lacaba Toledo

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page