LO QUE VIENE 2025: EL MOLINO/ IMANOL URIBE/ LA COLECCIONISTA por Adrián Gómez
- Tenebris
- 12 ago
- 3 Min. de lectura

Estamos en temporada estival y Tenebris, al margen de estar pendiente de la actualidad cultural en todas sus vertientes, entrega, en retrospectiva, crónicas de algunos eventos a los que hemos asistido, y por saturación y simultaneidad, damos cuenta ahora, en plena canícula, para combatir el calor y refrescarnos con buen cine. Es el caso del festival Lo que Viene, por ejemplo, que tuvo lugar hace un mes. El pistoletazo de salida fue el 8 de Julio a las 20:00 horas con la proyección de El Molino, y la presencia, en la charla posterior, de su director, Alfonso Cortés Cavanillas, y parte del reparto, como su protagonista Asier Etxeandía , Pablo Rivero o Nur Olabarria. Se cayó Imanol Arias, cuyo prodigio de interpretación fue una auténtica sorpresa. Película costumbrista de regreso a las raíces, de heridas que sanan y cercas que se abren, dejando escapar animales encerrados (literal y metafóricamente). Curiosamente, podría representar la visión optimista de As Bestas (2021), con un enfoque entre Local Hero (1982) y Doctor en Alaska (1991). Una ajustada Pilar López de Ayala lleva el peso principal de la trama, aunque hablamos de una obra coral, donde un molino que no funciona es el detonante de los acontecimientos venideros. Correcta, bien fotografiada e interpretada, es ideal para estas fechas. En el coloquio tras finalizar la proyección, se hizo hincapié en la perfecta compenetración de la plantilla actoral, de la profesionalidad (y cierto hermetismo) de López de Ayala y de trabajar con caballos y demás fauna. Con mucho humor, el equipo presente se mostró solícito y amable, y fue un estupendo" opening" para el festival.



El 9 de Julio por la tarde, tuvimos un encuentro con una leyenda viviente de nuestro cine. Nada más y nada menos que Imanol Uribe, al que tuve oportunidad de entrevistar hace una década, con motivo de la presentación de Lejos del Mar (2015). Ahora, en la conferencia en el Tea, se le ve más tranquilo, a la par que desganado con la industria cinematográfica de hoy en día. No concibe la ficción serializada en TV ( Streaming), aunque reconoce hallar cierta calidad en algunos trabajos, pero, pese a varios ofrecimientos, no es lo suyo. El entrevistador, deslumbrado, al parecer, por Hollywood, le recuerda sus colaboraciones con las " Stars" Javier Bardem o Elena Anaya, pero él prefiere (con razón) rememorar los avatares de rodajes de films míticos como La Fuga de Segovia (1981), La Muerte de Mikel (1984) o Días Contados (1996), donde habla del polémico debut de Ruth Gabriel. El realizador comenta la decepción y ciertos roces en la filmación de uno de sus trabajos, a la par que se siente desilusionado con la nueva política de los estudios, y confirma que algunas de sus obras no hubieran sido posibles en la actualidad. Y no hablamos solo de viabilidad presupuestaria, sino de otro tipo de barreras. Aún así, toda una" masterclass" del séptimo arte, pues siempre es un placer escuchar al autor de El Rey Pasmado (1991).





La jornada finalizaba con la proyección de La Coleccionista, de Manuel Sanabria, presente en la sala, con los intérpretes Daniel Grao y Belén López, a quienes la compañera Gara Lacaba Toledo, pudo entrevistar. Éste estimulante ejercicio de Folk Horror patrio, fue reseñada por Gara y se puede encontrar en nuestra página, así como el cuestionario citado
Y ésto es todo, complementado con los artículos ya publicados en su momento.



Adrián Gómez Alonso.
Comentarios