top of page
pizarra
Buscar

The Creator por Adrián Gómez




Gareth Edwards vuelve tras siete años en barbecho. Debutó con la intimista e independiente Monsters (2012),crédito suficiente para que le encargaran la nueva Godzilla (2014), con parámetros personales y un gran presupuesto, consigue hacernos olvidar el desastre de Roland Emmerich, y erigirse así en autor de" Monsters Smash" con sello propio. Con éxito de crítica y público, Disney la confía la precuela definitiva, Rogue One (2016), firmando el mejor spin off de Star Wars, desde hace 40 años, cuando George Lucas dio carpetazo al asuntoY regresa con una distopía que bebe de muchos referentes ( de Apocalipsis Now a Blade Runner, de Terminator a Matrix, de Akira a A.I...e incluso...El chico de oro!) y peca de lugares comunes fácilmente identificables. Pero también es una experiencia audiovisual idónea para la pantalla grande. Edwards se desplaza a exteriores reales a rodar, e inserta perfectamente el CGI, sin que se noten las costuras. Éste retrato sórdido futurista, a la vez alegato antibelicista, y parábola antitectonologica, cuyo mensaje social está incluso impregnado de budismo, adolece de capacidad de sorpresa. Más cerca del realismo sucio de su coetáneo Neil Blookamp ( Distrito 9, Elysium, Chappie) que de su propio cine, el film se estructura en cuatro partes: El creador, La niña, El amigo y La madre. Acompañamos a Joshua ( inexpresivo y poco carismático John David Washington, protagonista de la magistral Tenet y la correcta Infiltrados en el KKKlan) y a Alphie en una suerte de viaje de redención, donde la traición, el deber, el amor y la comprensión se mezcla en una trama llena de tópicos, en busca de Numatar, el creador, con clímax en la Nomad previsible, pero muy bien filmado. Y esa es la dicotomía; es mala película por coger de aquí y allá? No. Es sorprendente? Tampoco. Es un entretenimiento digno?. Bastante. Destacan también Alison Janney y Ken Watannabe, en una suerte de metáfora entre Orwelliana ( 1984) y Dickiana ( El hombre en el castillo), con los conflictos Euroasiático. Otro de los puntos claves para el fan del género; la perfecta plasmación de aquello que llevamos leyendo hace décadas...y que ha sido llevado con mejor fortuna a la pantalla.

Es ésta la mejor película de ciencia ficción del año? Si el antecedente a citar es Guardianes de la galaxia vol.3, rotundamente si. Y en un mes en el que monjas supuestamente terrorificas, ecualizadores viejos, desgastados y cansinos o mercenarios sin gloria y sin vergüenza, es normal que sea una pepita de oro. No es una obra maestra ( ni lo pretende) pero es un ejemplo de Scifi seria, con tono adulto y sin chistes Disney, más que correcto... aunque la hayamos visto muchas veces antes. Joya, pese a todo, y tal cómo está el panorama


Adrián Gómez Alonso

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page